Si has notado que tu bebé devuelve un poco de leche después de comer o parece incómodo, es normal que te preocupe. Como padres, cada señal de tu guagua es importante, y el reflujo es una de esas situaciones que, aunque muy comunes en los primeros meses, puede generar dudas e inquietudes.
En este artículo, te explicaremos qué es el reflujo en bebés, cuáles son las causas y cuándo es necesario consultar con un médico.
¿Qué es el reflujo en bebés?
El reflujo en bebés, también conocido como reflujo gastroesofágico (RGE), es el fenómeno que ocurre cuando el contenido del estómago regresa hacia el esófago y, a veces, sale por la boca. Esto sucede debido a que la válvula que conecta el esófago con el estómago en los bebés todavía está en desarrollo y no se cierra por completo. De ahí que los líquidos y alimentos suban.
Es normal que los bebés sanos tengan reflujo varias veces al día, sobre todo después de comer. En la mayoría de los casos, no causa molestias importantes y no afecta el crecimiento ni el bienestar del bebé.
Además, por lo general este problema desaparece a medida que el sistema digestivo madura. De hecho, el reflujo en bebés se hace cada vez menos frecuente entre 6 y 12 meses y desaparece casi por completo antes de los 18 meses.
Síntomas de reflujo en bebés
El síntoma principal es la regurgitación, es decir, cuando el bebé bota o expulsa un poco de leche sin esfuerzo después de comer. A menudo, esto se confunde con vómitos, pero no son lo mismo. A diferencia del vómito, que requiere un esfuerzo del bebé, las regurgitaciones ocurren de forma espontánea y son menos intensas y suelen consistir en pequeñas cantidades de leche parcialmente digerida, a veces con un ligero olor ácido.
Cuándo consultar al médico
Si bien el reflujo en bebés es común, hay algunos casos en los que puede estar asociado con síntomas más graves que podrían indicar una afección conocida como enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Esta condición es tratable, pero requiere de atención médica. Por este motivo, es importante que consultes tu pediatra si observas los siguientes síntomas de reflujo en bebés:
- Dificultad para ganar peso.
- Vómitos en grandes cantidades: por lo general con mucha fuerza, también conocido como vómito en proyectil, o con bilis, lo que hace que el vómito sea de color verde o amarillo.
- Regurgitación con presencia de sangre o contenido estomacal que tiene un aspecto similar al sedimento del café.
- Falta de apetito.
- Sangre en las deposiciones.
- Problemas para respirar o tos constante.
- Inicio tardío del reflujo: el reflujo comienza después de los 6 meses de edad.
- Irritabilidad extrema tras las comidas.
- Baja energía: tu bebé está letárgico o menos activo de lo normal.
- Signos de deshidratación: pañales secos durante 3 horas o más, boca seca, o falta de energía.
En este sentido, es importante observar cómo se siente tu guagua en general. Si está sana, contenta y aumenta de peso de manera adecuada, el reflujo no debería ser motivo de preocupación. Sin embargo, si notas con frecuencia alguno de los síntomas anteriores, es recomendable consultarlo con tu pediatra.
Causas de reflujo en bebés
El reflujo en bebés está estrechamente relacionado con la inmadurez del sistema digestivo, en particular del esfínter esofágico inferior, el músculo que conecta el esófago con el estómago. Sin embargo, hay otros factores naturales que contribuyen a este fenómeno:
- Posición reclinada. Los bebés pasan la mayor parte del tiempo recostados, lo que facilita el retorno del contenido estomacal.
- Dieta líquida. La alimentación basada en leche dificulta que los alimentos permanezcan en el estómago.
Estos factores son completamente normales, ya que forman parte del proceso natural de crecimiento y desarrollo de tu guagua. De ahí que con el tiempo, gracias al fortalecimiento de la musculatura de su sistema digestivo, al hecho de que pase cada vez más ratos en posición vertical y a la introducción gradual de alimentos sólidos, se reducirá el reflujo poco a poco hasta que desaparezca por completo.
¿Cómo se le quita el reflujo a los bebés?
En la mayoría de los casos, el reflujo gastroesofágico en bebés no requiere tratamiento médico, ya que los síntomas suelen mejorar de forma natural a medida que su sistema digestivo madura.
No obstante, si tienes dudas o sientes que el reflujo está afectando el bienestar de tu bebé, siempre puedes consultarlo con su pediatra. Dependiendo de la edad de tu guagua y la intensidad de los síntomas, el médico podría recomendar ajustes en el estilo de vida, como cambios en la posición durante y después de las comidas, o adaptaciones en la alimentación.
Estas medidas simples pueden ayudar a aliviar el malestar para que tu bebé atraviese esta etapa con mayor comodidad mientras su sistema digestivo se fortalece. Recuerda que cada guagua es única y lo más importante es observarla y apoyarla en su propio ritmo de desarrollo.
Preguntas frecuentes
¿El reflujo afecta el crecimiento de mi bebé?
En la mayoría de los casos, el reflujo no afecta el crecimiento del bebé. Si tu guagua está contenta, sana y gana peso de forma adecuada, no debería ser motivo de preocupación. Sin embargo, si notas que no está aumentando de peso, consulta a su pediatra.
¿Cuándo hay que preocuparse por el reflujo?
Debes consultar al pediatra si tu bebé presenta síntomas como vómitos con fuerza (en proyectil), sangre en la regurgitación o heces, problemas para ganar peso, irritabilidad extrema tras las comidas o signos de deshidratación, como pañales secos por más de 3 horas.
¿Cómo se sabe si un bebé tiene reflujo?
El síntoma más común del reflujo es la regurgitación, que suele ocurrir poco después de las comidas. Si tu bebé está contento, sano y gana peso de manera adecuada, es probable que el reflujo no sea motivo de preocupación.
¿Cuánto dura el reflujo en bebés?
El reflujo en bebés es temporal y generalmente desaparece a medida que el sistema digestivo madura. Por lo general, empieza a mejorar entre los 6 y 12 meses de edad y suele desaparecer por completo antes de los 18 meses.
Fuentes de infromación relevantes
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/infant-acid-reflux/symptoms-causes/syc-20351408