Bebés 0-1 año
📅 24/09/2025 | 🕛

Matronatación: los beneficios de la natación para bebés

Educación

 

La matronatación es una de las actividades más recomendadas para practicar junto a tu guagua en sus primeros meses de vida, ya que además de estimular sus sentidos y habilidades motoras, las clases de natación para bebés ayudan a fortalecer el vínculo afectivo. Te invitamos a conocer en qué consiste la matronatación, cuáles son los beneficios de esta disciplina y los requisitos para practicarla.

También conocida como “natación para bebés”, la matronatación busca estimular los sentidos del niño en el agua, mediante ejercicios y juegos diseñados especialmente para ello.  Estas actividades le ayudan a entrar en confianza con el medio acuático y lo motivan a divertirse junto a mamá o papá, quienes lo acompañan y le dan seguridad en todo momento, lo que contribuye muy positivamente a reforzar el vínculo familiar.

Natación infantil o de bebés ¿Es lo mismo que matronatación?

Es importante aclarar que cuando hablamos de matronatación nos referimos a la práctica de actividades acuáticas previas a la natación formal. En ese contexto, el objetivo de la matronatación no es enseñar a nadar a los bebés tal como lo hacen los adultos o los niños más grandes. Entre otras razones, porque recién a partir de los 3 o 4 años de edad, el aparato locomotor de un niño está suficientemente desarrollado como para lograr que nade de forma autónoma.  

Además, la matronatación requiere siempre de un adulto de confianza que realice las actividades junto al bebé en el agua.  La compañía de una persona conocida lo estimula y le brinda mayor seguridad, siendo un factor clave para el desarrollo de estas clases.  Por lo general, quien ingresa a la piscina con el pequeño es la mamá o el papá (o ambos, de ser posible), aunque también pueden ser los abuelos u otros familiares cercanos. 

¿Qué beneficios tiene la matronatación?

Los ejercicios y juegos en el agua que se practican durante una clase de matronatación ayudan a desarrollar tanto las habilidades físicas como emocionales y sociales de los bebés. Entre los beneficios podemos destacar:

- Mejora el desarrollo psicomotor. los ejercicios en el agua contribuyen al desarrollo de su musculatura y a una mejor coordinación de movimientos.  

- Regula el sueño. Los bebés suelen disfrutar mucho el poder moverse con libertad en el agua de la piscina, más aún si es en compañía de una persona de confianza. Estos ejercicios ayudarán a que tu guagua se relaje, favoreciendo un mejor descanso y un sueño saludable.  

- Favorece la socialización del bebé. la convivencia en la piscina con otros niños le ayudará a tu hijo a relacionarse mejor con sus pares. Además, aprenderá a compartir y a realizar actividades junto a otras personas.

- Refuerza la relación afectiva entre padres e hijos. compartir en familia las nuevas sensaciones y vivencias que brindan las clases de matronatación es una excelente forma de crear recuerdos y fomentar los vínculos. 

Recomendaciones para clases de matronatación

Si ya te convenciste de los múltiples beneficios y ventajas de la matronatación y quieres tomar estas clases con tu guagua, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones previas:   

Dónde practicar natación para bebés: los ejercicios de matronatación se desarrollan idealmente en piscinas de poca profundidad, a una temperatura que va entre los 28 y 32 grados centígrados. También es importante que el porcentaje de cloro de la piscina no sea muy alto (hasta 0,6%, idealmente).

A qué edad comenzar con las clases: por lo general, los bebés pueden comenzar con sesiones de matronatación entre los 6 meses y los tres años, aunque los requisitos de edad pueden variar, dependiendo de cada centro acuático.  Si tienes dudas, puedes confirmar con el pediatra si tu hijo está listo y en condiciones de tomar estas clases. 

Qué llevar a las sesiones de matronatación: además de un traje de baño para ti y otro para tu guagua, en el bolso que lleves a clases de natación no pueden faltar  pañales para mudarla, una vez que salgan de la piscina.

También deberás incluir toallas para cada uno, un gorro de piscina, sandalias y algunos juguetes para que tu guagua se entretenga y entre en confianza con el agua de la piscina. Es recomendable también llevar una mamadera, ya que al salir de la piscina seguro tendrá hambre.

Consulta con el centro acuático o la piscina escogida si solicitan otros implementos en particular, como lentes para el agua, candado para guardar el bolso o algún certificado médico que acredite que tu guagua está en condiciones de comenzar con sesiones de matronatación.

Duración de las clases: Normalmente, las sesiones de matronatación duran entre 30 y 45 minutos, aunque las primeras clases pueden ser más cortas, dependiendo de lo que establezca cada centro. En cuanto al horario, es mejor que lo lleves entre comidas y evites que sea a la hora de su siesta.

Brindale seguridad y no lo obligues: otra recomendación importante durante las clases de matronatación es que todas las actividades se planteen como un juego. Asegúrate de que tu guagua disfrute la experiencia en el agua. Si comienza a llorar, es mejor que la calmes y esperes un poco antes de continuar con la clase. Anímala, pero no la fuerces a hacer algo que no quiera.  

Ventajas de la matronatación

Como ves, la matronatación es una excelente actividad para potenciar el desarrollo integral de tu guagua, pues combina ejercicio físico, estimulación sensorial y favorece el vínculo familiar, en un entorno acuático seguro y lúdico. 

Los ejercicios y juegos que se practican durante las sesiones de matronatación fomentan el desarrollo muscular y la coordinación motora de los bebés, favorecen un buen descanso, estimulan el apetito y promueven la interacción social, convirtiéndose en una experiencia enriquecedora y placentera, tanto para los pequeños como para sus familias.

 

Preguntas frecuentes

¿Qué es la matronatación?

La matronatación es el desarrollo de actividades acuáticas con bebés previas a la natación formal, que se practican junto a la mamá, el papá o un familiar cercano. La edad recomendada es entre los 6 meses y hasta los 3 años, aproximadamente. 

Actualmente, la matronatación o natación para bebés está más orientada a fortalecer el vínculo familiar y a estimular los sentidos del bebé en el agua, mientras se divierte.  Entre otras razones, porque recién a partir de los 3 o 4 años de edad, el aparato locomotor de los niños está suficientemente desarrollado como para lograr que nade de forma autónoma, tal como lo hacen los adultos. 

¿Cuándo empezar la matronatación?

Se recomienda empezar la matronatación o natación para bebés a partir de los 6 meses de vida y hasta los 3 años, aunque los requisitos de edad pueden variar dependiendo de cada centro acuático.  En caso de dudas, puedes consultarlo con el pediatra.

¿Cuáles son los beneficios de la matronatación?

La matronatación o natación para bebés tiene diversos beneficios, entre ellos, ayuda al desarrollo de las habilidades motoras, sociales y emocionales ya que refuerza la confianza en sí mismos y en sus padres.

Durante las sesiones de matronatación, tu guagua podrá familiarizarse con el agua, fortalecerá su musculatura y aprenderá a conocer mejor su cuerpo. Al estar en un medio acuático, podrá moverse con más agilidad y se divertirá en tu compañía, mientras lo guias y le das seguridad en todo momento. Es por ello que se le considera una actividad ideal para fortalecer el vínculo afectivo.

 

Fuentes relevantes de información

Aventura en el agua: manual metodológico para la enseñanza de la matronatacion

Natación para bebés

Influencia de la actividad física acuática sobre el neurodesarrollo de los bebés

Habilidades motrices para estimular la matronatación en bebés de 6 meses a 36 meses

Natación para bebés (de 6 a 24 meses) Beneficios y propuesta de sesiones

Juntos En Cada Etapa

Otros artículos relacionados

Las primeras palabras de mi bebé

Desarrollo

Las primeras palabras del bebé

Ayudar al bebé a sentarse

Consejos

¿A los cuántos meses se sienta un bebé y cómo ayudarlo?

Mi bebé ya camina

Desarrollo

¡Mi bebé ya camina!

El bebé y su habitación

Consejos

El bebé y su pieza: Llegó la hora de dormir solo