La primera vez que escuchas el hipo de tu pequeño puede que te preguntes si le incomoda o si le pasa algo. Sin embargo, el hipo en recién nacidos es muy común y, en la mayoría de los casos, no representa ningún problema. De hecho, es tan normal que puede aparecer varias veces al día, incluso mientras duerme o después de comer.
En este artículo te contamos por qué ocurre, qué puedes hacer para prevenirlo y algunos consejos prácticos para acompañar a tu bebé cuando aparece el hipo.
¿Qué es el hipo en recién nacidos?
El hipo en recién nacidos es un reflejo natural que se produce cuando el diafragma se contrae de forma involuntaria. Esa contracción provoca un pequeño cierre de las cuerdas vocales y el característico sonido: ¡hip!
Aunque pueda parecer incómodo, para él no suele serlo. De hecho, muchos bebés tienen hipo varias veces al día sin molestarse por ello. Es parte de su desarrollo y maduración.
¿Por qué sucede el hipo en recién nacidos?
Como hemos visto, el hipo en recién nacidos es algo normal. De hecho, forma parte de los pequeños ajustes que hace el cuerpo de tu guagua mientras se adapta a su nueva vida fuera de la guatita.
Ahora bien, hay algunas situaciones del día a día que pueden hacer que aparezca con mayor frecuencia. Aquí te explicamos las más comunes, ya que conocerlas te ayudará a entenderlo mejor para que puedas acompañar a tu pequeño con más tranquilidad:
-
Tragar aire mientras come: si tu guagua se alimenta muy rápido o no está bien posicionada al tomar pecho o el biberón, puede tragar aire y en ocasiones esto puede provocar el hipo.
-
Indigestión o estómago muy lleno: es normal que en algunos momentos tu guagua tome bastante leche. Estos días en los que está más lleno, el estómago puede presionar el diafragma, lo que puede generar el reflujo involuntario del hipo.
-
Regurgitación: después de comer, a veces el bebé expulsa un poco de leche. Este pequeño reflujo también puede activar el reflejo del hipo.
-
Cambios de temperatura: en ciertas ocasiones, si el bebé siente un cambio rápido de temperatura, de calor a frío (o viceversa), su cuerpo puede reaccionar con hipo.
-
Después de un llanto intenso: si ha estado llorando mucho, puede suceder que trague un poco de aire y eso también lo puede hacer aparecer.
Si bien estas son solo algunas situaciones en las que el hipo puede hacerse más presente, recuerda que se trata de un reflejo natural y muy común durante los primeros meses de vida. Sin embargo, en caso de que en algún momento te surjan dudas respecto a la frecuencia o duración del hipo de tu guagua, lo mejor es consultarlo con tu médico.
¿Cómo se le quita el hipo a un recién nacido?
Si tu bebé está tranquilo, lo mejor es simplemente esperar. Sin embargo, si dura más de diez minutos o tu bebé parece incómodo, puedes probar con las siguientes ideas:
-
Masajea su espalda. Acuéstalo sobre uno de tus hombros y hazle un masaje delicado en la espalda. Esto ayuda a relajar el diafragma y a liberar posibles gases que puedan estar molestándolo.
-
Ofrécele un poco de leche. Tanto si es con pecho como con biberón, unos sorbos pueden ayudar a regular su respiración y aliviar el hipo. Si ya toma agua, esto también puede funcionar.
-
Distráelo con un juego suave. Una canción de palmas, hacerle ruiditos con un juguete o incluso cantarle algo que le guste puede romper el patrón del hipo. El objetivo es que se relaje o se enfoque en otra cosa.
-
Juega al “ascensor”. Este juego consiste en levantarlo con suavidad y bajarlo con calma, como si fuera un ascensor. Es ideal si tu guagua ya sostiene bien la cabeza. Este movimiento lento, sumado a tus sonrisas y palabras, puede ayudar a regular su diafragma. También puedes probar con un leve balanceo de lado a lado.
¿Se puede prevenir el hipo en recién nacidos?
Aunque el hipo es algo natural y muchas veces inevitable, sí puedes tomar algunas medidas para que no aparezca tan seguido:
-
Haz pequeñas pausas durante la toma para que pueda liberar gases.
-
Revisa que la tetina del biberón esté siempre llena y sin burbujas.
-
Si aparece el hipo mientras come, es mejor detener la toma y esperar a que se le pase.
-
Después de alimentarlo, mantenlo en posición vertical unos minutos.
-
Evita los cambios bruscos de temperatura y abrígalo según el clima.
Si tienes dudas sobre la frecuencia del hipo en recién nacidos o crees que deberías hacer algún ajuste en la rutina de tu guagua, no dudes en conversarlo con el pediatra.
El hipo en recién nacido como parte del desarrollo
El hipo en recién nacidos, aunque curioso y a veces insistente, es solo una de las muchas señales de que tu guagua está creciendo y adaptándose al mundo fuera de tu guatita. Así como aprenderá a sostener su cabeza o a dormir más horas seguidas, su cuerpecito también irá afinando esos reflejos que hoy parecen impredecibles.
Aprovecha estos momentos para observar y conocer a tu bebé. Con el tiempo, vas a ir entendiendo sus ritmos y señales, y eso también forma parte del hermoso camino de ser mamá.
FAQs:
¿Cómo se le quita el hipo a un recién nacido?
Si está tranquilo, lo mejor es esperar a que se le pase solo. En caso de que lleve más de diez minutos o sientas que está incómodo, puedes darle pequeños sorbos de leche, masajearle la espalda o distraerlo con una canción o juego suave.
¿Qué pasa si un recién nacido tiene mucho hipo?
Aunque el hipo frecuente en recién nacidos suele ser normal, si notas que le causa molestia o se repite muy seguido, observa sus rutinas de alimentación y, si lo necesita, puedes comentarlo con el pediatra.
¿El hipo le molesta a mi guagua?
Por lo general, no. Aunque para ti pueda sonar incómodo, la mayoría de los recién nacidos no se molestan cuando tienen hipo.
Fuentes relevantes de información:
https://www.webmd.com/es/baby/que-hacer-si-bebe-tiene-hipo
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/hipo-del-bebe#cuando-consultar-a-un-medico
https://almabebe.com/como-quitar-hipo-en-bebes/#elementor-toc__heading-anchor-1