El llanto en las guaguas es una parte natural de su desarrollo y una de sus principales formas de comunicación. Sin embargo, cuando una guagua llora de forma intensa y prolongada sin una causa aparente, es posible que esté experimentando cólicos. Esta etapa puede resultar un desafío para los padres, ya que, puede ser difícil calmar a su pequeño. Aquí te propondremos algunas técnicas, para poder sobrellevar esta situación.
Sin embargo, es importante recordar que los cólicos son temporales y forman parte del proceso de adaptación de tu guagua al mundo. Acompañarla con paciencia y cariño, sin perder de vista que esta es solo una fase, te permitirá atravesarla con mayor tranquilidad.
De todas formas, es importante destacar, que frente a un llanto intenso sin causa, siempre debes consultar con tu pediatra primero.
En este artículo, te explicamos qué son los cólicos en recién nacidos, cómo reconocerlos y qué puedes hacer para aliviar el malestar de tu guagua.
¿Qué son los cólicos en los recién nacidos?
Los cólicos en los recién nacidos son episodios de llanto intenso y prolongado en bebés sanos y bien alimentados. Estos episodios suelen aparecer entre la segunda semana y los tres primeros meses de vida. Aunque pueden generar preocupación en los padres, no representan una enfermedad ni indican un problema de salud, en la mayoría de las veces. Con el tiempo, desaparecen de forma espontánea y no dejan secuelas en la guagua.
A pesar de los numerosos estudios realizados, la causa exacta de los cólicos sigue sin estar clara. Sin embargo, se han identificado algunos factores que podrían contribuir a su aparición, entre los que destacan los siguientes:
-
Inmadurez del sistema digestivo.
-
Acumulación de gases.
-
Hipersensibilidad a estímulos.
-
Intolerancia a ciertos componentes de la leche materna o de fórmula.
Cólicos en bebés: síntomas
Si bien se trata de un malestar pasajero que no tendrá secuelas en el desarrollo de tu guagua, conocer los síntomas característicos de los cólicos en recién nacidos puede ayudarte a comprender mejor su incomodidad y encontrar formas de aliviarla. Aquí te presentamos los signos más frecuentes:
-
Llanto intenso y prolongado. Puede sonar como un grito o una expresión de dolor y no se calma con facilidad después de calmar todas sus necesidades de alimento, calor, pañal, etc..
-
Patrón predecible. Los episodios suelen repetirse todos los días más o menos a la misma hora y son más habituales en la tarde-noche.
-
Tensión corporal. El bebé puede arquear la espalda, apretar los puños, estirar o doblar las piernas y mostrar rigidez en el abdomen, por tiempos cortos.
-
Expresión de incomodidad. Puede presentar enrojecimiento facial o puede fruncir el ceño con frecuencia.
-
Movimientos intestinales alterados. Algunos bebés eliminan gases o hacen caca después de un episodio de llanto intenso, lo que puede indicar malestar digestivo, y muchas veces suelen sentir alivio posterior a esto
Cólicos en bebés: masajes para aliviar a tu guagua
Hay algunas acciones que pueden ayudar a reducir la intensidad y duración de los cólicos, como mecerlo, sostenerlo en una posición erguida para que pueda aliviar los gases o salir a dar una vuelta con el cochecito, ya que los movimientos rítmicos y vibraciones pueden contribuir al alivio.
Además de estas acciones para aliviar los cólicos en recién nacidos, los masajes pueden ser una opción efectiva para aliviar el malestar digestivo y reducir los episodios.
¿Qué debemos tener en cuenta antes de hacer el masaje?
Antes de comenzar con el masaje, es importante tener en cuenta algunos aspectos para que la experiencia sea agradable para tu guagua. Aquí te dejamos algunas recomendaciones a considerar:
-
Consulta con el pediatra. Esto te ayudará a descartar problemas médicos subyacentes que puedan estar causando el malestar y asegurarte de que el masaje es apropiado para tu bebé.
-
Elige el momento adecuado. Tanto si alimentas a tu pequeño con leche materna como con fórmula, lo ideal es realizar el masaje antes de las tomas o al menos dos horas después de la última comida, para evitar vómitos. Además, busca un momento en el que tu guagua esté tranquila.
-
Crea un ambiente cómodo. La habitación debe estar a una temperatura agradable, ya que vamos a quitarle la ropita. También es bueno escoger un espacio en el que no haya estímulos que le puedan estresar o poner nervioso.
-
Usa aceites o cremas hidratantes. Aplicar un poco de aceite apto para bebés facilita el masaje y hace que la experiencia sea más placentera.
-
Observa la reacción de tu bebé. Si tu guagua muestra incomodidad o llora, es mejor detener el masaje y retomarlo más tarde.
-
Háblale a tu guagua. Hablarle con suavidad y mantener el contacto visual puede aumentar la sensación de seguridad y bienestar.
¿Cómo realizar el masaje?
Los masajes no solo pueden aliviar los cólicos, sino que también fortalecen el vínculo entre ustedes, generando momentos de calma y conexión. Aquí te explicamos cómo hacer estos masajes:
-
Posición del bebé. Acuéstalo boca arriba sobre una superficie cómoda, como una cama o una manta en el suelo.
-
Preparación. Frota tus manos para calentarlas antes de comenzar. Si tienes una crema o aceite adecuado para bebés, aplícalo primero en tus manos para que tu guagua no sienta frío al contacto.
-
Movimientos suaves. En los cólicos en bebés, masajes como los que te presentamos a continuación pueden aliviar las molestias:
-
Masaje circular: usa la palma de tu mano para hacer movimientos suaves en el abdomen de tu guagua en el sentido de las agujas del reloj. Esto ayuda a relajar la guata y favorecer la digestión.
-
Técnica “I Love U”: dibuja una “I” con tus dedos desde la parte superior del abdomen hacia abajo, luego una “L” y, por último, una “U”, siguiendo el contorno de su guatita. Esta técnica facilita la expulsión de gases.
-
Movimiento de bicicleta: flexiona con suavidad las piernas del bebé y haz movimientos de pedaleo. Esto contribuye a liberar la tensión abdominal y mejorar el tránsito intestinal.
-
-
Finalización. Cuando hayas terminado, levántalo con cuidado, abrázalo y observa si se siente más relajado.
Bienestar emocional durante los cólicos en recién nacido
Si bien los cólicos en recién nacidos son temporales, pueden traer momentos de alta demanda de los padres. Por este motivo, es normal si te sientes agotada en ciertas ocasiones, sobre todo cuando parece que nada logra calmar a tu guagua.
De ahí que queramos recordarte que, además de cuidar a tu bebé, es esencial que también te cuides a ti. En los momentos en los que te sientas cansada, date un respiro, pide ayuda a tu pareja, familia o red de apoyo y permítete descansar. Recuerda que no estás sola en este proceso y que buscar apoyo no solo es válido, sino también un acto de amor, tanto hacia ti como hacia tu guagua.
FAQs:
¿Cuánto duran los cólicos en los recién nacidos?
Los cólicos en los recién nacidos suelen comenzar entre la segunda y la sexta semana de vida y pueden prolongarse hasta los tres o cuatro meses. Aunque cada bebé es diferente, la mayoría experimenta una mejoría gradual con el tiempo.
¿Cómo diferenciar los cólicos de otro tipo de malestar en el bebé?
A diferencia de un llanto ocasional por hambre, sueño o incomodidad, los cólicos se caracterizan por episodios de llanto intenso y prolongado, que ocurren sin una causa evidente y suelen presentarse a la misma hora del día, especialmente en la tarde-noche. Si el llanto persiste y hay otros síntomas como fiebre, vómitos o cambios en la alimentación, consulta con el pediatra.
¿Cómo aliviar los cólicos en recién nacidos en casa?
Existen varias estrategias que pueden ayudar a calmar a tu guagua cuando tiene cólicos. Puedes sostenerlo en una posición erguida, mecerlo o realizar masajes en su guatita. También es recomendable probar el contacto piel con piel y cantarle o hablarle con voz suave para brindarle tranquilidad.
Fuentes relevantes de información:
https://kidshealth.org/es/parents/colic.html
https://www.quironsalud.com/blogs/es/blogs-quironsalud/enfermeras-panales/colicos-lactante
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/colic/symptoms-causes/syc-20371074
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000753.htm
https://clinicarias.com/como-debe-de-ser-el-masaje-para-aliviar-el-colico-del-lactante/